![](https://isfdadoratricesvdr-cba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2022/04/WhatsApp-Image-2022-04-01-at-9.02.25-PM.jpeg)
Este día rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, ratificamos, como hace ya casi 200 años, el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.
El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Malvinas. En esos días, se vivía aguda crisis social y política en el continente argentino: tres días antes del desembarco, la CGT había declarado una huelga general bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” que fue duramente reprimida, a tono con el terrorismo de estado vigente en nuestro país.
Inicialmente, el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad en todo el país. La prensa ofreció una imagen triunfalista que no se modificó cuando comenzaron los bombardeos británicos, el 1 de mayo de 1982. Un día después, el hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de resolución diplomática del conflicto y dio inicio a duros combates por aire, mar y tierra hasta el cese del fuego, firmado el 14 de junio de 1982.
En la guerra murieron 649 argentinos. Más de 23000 soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. En una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; también existieron muchos casos de alistamiento voluntario. En homenaje a muertos y sobrevivientes, desde el año 2000 se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.
La guerra representó un punto bisagra en la historia argentina. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de la última dictadura militar. Tras la recuperación de la democracia, la Reforma Constitucional de 1994 incorporó la Disposición Transitoria Primera, que declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, y ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de modo acorde con el derecho internacional.
En los años de la posguerra, quienes pelearon en Malvinas tuvieron que organizarse para ser reconocidos socialmente. Mientras denunciaban un clima de creciente “desmalvinización”, sus demandas no conseguían respuestas adecuadas en el sistema de seguridad social. Muchos testimonios aseguran que los numerosos suicidios que se produjeron en este período obedecieron a este contexto tan crítico,
¿Cuántas veces te hablaron sobre la guerra de Malvinas? Y cuántas veces nombraron a las mujeres que también estuvieron ahí? Fueron muchas, trabajaron como cocineras, enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas.
«Respecto a las mujeres de estas fuerzas, que tuvieron participación en el conflicto armado por la Soberanía de Malvinas, EL SILENCIO ES INEXPLICABLE», grita Alicia Panero en su libro Mujeres Invisibles.
Recuperar sus historias es fundamental para entender qué pasó y continuar haciendo memoria colectiva, en búsqueda de la verdad/es y también justicia.