El Instituto

Es importante recuperar el contexto socio- histórico- político de creación de la Congregación de Hermanas Adoratrices (1885), por parte del Padre José María Bustamante, quien desde los inicios contempló la necesidad y la importancia de la formación de maestras católicas; así se puede leer en el libro “Un evangelizador de su tiempo” (Cba, 1992), el cual expresa que “pensó en una organización religiosa cuya finalidad social fuera la formación de maestras católicas para evangelizar y llevar las palabras de Cristo a todos los ámbitos de las escuelas y la sociedad en general.” 

La formación docente en la región comienza en el Instituto Adoratrices de esta ciudad (fundado por Monseñor Lindor Ferreyra en el año 1892) con la educación de Maestros Normales Nacionales en el año 1945 con su primera promoción en 1950. Como lo expresa, Raquel Moncada (2017), egresada de la segunda promoción docente, la importancia que adquirió el lugar de las maestras en la región, posibilitó que alguien expresara: “ustedes no educaron alumnos, educaron a un pueblo”. El relato de experiencias en las entrevistas realizadas a las primeras promociones de egresadas, da cuenta de una amplia formación vinculada a las discusiones pedagógicas normalistas vigentes en la época. En este contexto se experimentaba desde el discurso científico, se discutían temáticas sociales y se reflexionaba sobre la formación moral y espiritual siguiendo las discusiones propias de la época y el carisma adoratriz. En 1971 con la terciarización de la formación docente para el nivel primario, ésta se incorpora a las nuevas normativas formando con el título de “Profesora para la Enseñanza Primaria”.  Posteriormente,  en el año 2001,  abre la primera cohorte del Profesorado de Nivel Inicial. 

Desde esa época se aprende en nuestra casa el oficio de enseñar: primero Maestras Normales, luego Profesoras para la Enseñanza Primaria, Profesoras de EGB 1 y 2, Profesoras de Nivel Inicial y actualmente Profesoras de Educación Primaria y Educación Inicial. En la actualidad, continúa siendo este instituto, la única propuesta educativa de Formación Docente Inicial. 

La institución cuenta con subvención del estado provincial del 100% para la mayoría de los sueldos docentes y depende de la Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza recibiendo a estudiantes de Villa del Rosario, Las Junturas, Matorrales, Calchín Estación , Calchín Oeste, Colazo, Luque, Río Segundo, Pilar, Costa Sacate, Laguna Larga, Toledo, Lozada, Capilla del Carmen y Cañada de Machado. 

Las egresadas de ambas carreras cuentan con una rápida inserción en los centros educativos de nivel inicial, primario y secundario de gestión privada y estatal, urbana y rural, de la zona. La mayoría continúa con su Formación Permanente, accediendo a titulaciones de otros Profesorados, de Nivel Universitario y de Posgrado, que enriquecen el bagaje cultural personal, lo que se ve reflejado en las estrategias de enseñanza.  En las Prácticas Docentes trabajamos indistintamente con escuelas de gestión estatal y privada, de los niveles Inicial y primario, en la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y adultos del Nivel Primario y en Centro Municipal de Primera Infancia. En las dos últimas décadas se han titulado 130 Profesoras de Educación Inicial y 143 de Educación Primaria.  En diciembre de 2020 se realizó una encuesta a egresadas de la Institución obteniendo 274 respuestas, que indican que el 2,2% son Maestras Normales Nacionales, el 58,4% profesoras para la Enseñanza Primaria, el 9,1% son Profesoras de EGB1 y EGB2, el 12,8% Profesoras de Educación Primaria y el 20,8% Profesoras de Educación Inicial, ejerciendo en distintas zonas de la provincia y el  país.

 

Las y los estudiantes expresan  un reconocimiento a los y las docentes formadores, en tanto habilitaron a diversas experiencias de aprendizaje y discusión. El conjunto de docentes ha contado y cuenta con una formación inicial y continua vinculada a especializaciones, licenciaturas, maestrías y doctorados;  así como con experiencia en distintas instituciones, niveles y modalidades del sistema educativo posibilitando nuevos vínculos y discusiones al interior  del instituto y el contexto comunitario. Desde estas trayectorias docentes y como parte de la construcción de una propuesta formativa  enriquecedora, la institución ha ofrecido Talleres Optativos gratuitos a estudiantes vinculados a las Artes, Idioma Inglés, Formación Humana y Cristiana en los que pueden participar los y las estudiantes de manera gratuita complementando su formación. También se han realizado viajes educativos a Córdoba, San Luis, Buenos Aires, articulando diferentes propuestas de espacios curriculares. 

Cada uno de los Profesorados cuenta con Unidades de Definición institucional que se enmarcan en un amplio compromiso con la comunidad. El Profesorado de Educación Primaria aborda la Formación Permanente de Jóvenes y Adultos y desde estos Seminarios se han establecido acciones vinculadas al acompañamiento al CENPA de nuestra localidad, en los Centros Municipales de adultos mayores, acompañamiento en la escolarización de estudiantes en situación vulnerable de nivel secundario del Instituto, en convenio con el Municipio, y en la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud y en el espacio AIRE y a mujeres que debían completar su escolaridad primaria y sus  estudios secundarios a distancia. 

Nuestra Institución realiza dos veces al año la Juegoteca. Un espacio para que niños y niñas de 0 a 3 años jueguen junto a nuestras estudiantes y sus familias estimulando su creatividad.

Desde el año 2016 se ha desarrollado, desde el Profesorado de Educación Inicial y sus unidades de definición institucional en Jardín Maternal, el proyecto de Juegoteca en la ciudad, abierto a niños y niñas menores de tres años junto a sus familias. Este espacio ha contado con una amplia participación de diversas familias de nuestra localidad en tanto el proyecto es itinerante.L  La Juegoteca es un espacio pensado especialmente para la infancia en donde la niñez es invitada a jugar e interactuar con otros en una relación lúdica placentera en forma protagónica, tomando contacto con juegos, juguetes y distintas expresiones relacionadas con el arte. Institucionalmente se promueve desde sus funciones educativas, sociales y culturales. En este, se construye el derecho a jugar de todos y todas, colaborando con las necesidades afectivas, cognitivas, motrices y sociales que todo niño necesita para su desarrollo integral. Durante el año 2020 trabajamos en la Juegoteca Virtual, realizando tutoriales de juegos que circularon en las redes sociales

 

Este ISFD tiene una activa participación en las escuelas públicas de nuestra ciudad. Diez de nuestros estudiantes, por convenio con el Municipio (que abona por cada una de ellas el valor de la cuota mensual) realizaron desde 2016 hasta  2019 apoyo pedagógico con  la implementación del Proyecto Fortalecimiento de Trayectorias Educativas durante  cuatro horas semanales en el barrio San José Obrero y en la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud a 100 niños de escuelas públicas de primer, segundo y tercer grado. En estos espacios los niños y niñas asistentes pudieron, además de realizar su tarea, disfrutar de narraciones literarias, actividades recreativas y culturales, experiencias de vida en la naturaleza y propuestas específicas de experimentación desde las Ciencias Naturales. Como práctica transformadora, el espacio de acompañamiento a las trayectorias escolares abre las puertas a nuevas comprensiones de las infancias, de la realidad social que nos circunda y de los límites y posibilidades de las diferentes formas de enseñanza de las que participan los sujetos alumnas/alumnos de la educación. De esta manera, el Apoyo Escolar se constituye en un espacio de transformación en tanto intenta modificar, profundizar y mejorar las trayectorias  de cada participante del proyecto y de manera particular para las estudiantes del ISFD. Este proyecto se ha visto interrumpido por las condiciones educativas relacionadas con la situación de ASPO. 

A lo largo de su trayectoria, el Instituto fue y ha vuelto a ser, a partir del año 2018, oferente de la Red Provincial de Formación y Capacitación Docente, a través del CAP (Centro de Actualización Pedagógico) “Juana Manso”, promoviendo capacitación permanente y pertinente a los cambios de las políticas educativas. Algunas de las temáticas propuestas se relacionan con Catequesis, Ortografía, Matemática, Tics, Lengua y Literatura, Diversidad e Inclusión, Multiculturalidad.

La formación que ofrece el  ISFD construye su tarea pensando en las necesidades, características, posibilidades de su comunidad en tanto esta requiere, como lo dice el marco normativo, que la maestra sepa “intervenir en el escenario institucional y comunitario”, en este sentido, nuestra institución sostiene proyectos anuales como el Apoyo Escolar y Juegoteca, sumado a las Jornadas Institucionales de Puertas Abiertas a las que asisten estudiantes y docentes de las escuelas asociadas de la localidad y docentes de la región de manera gratuita como las siguientes:

  • Participación en el Festejo del Día de los Jardines de infantes.
  • I Jornada de Lengua y Literatura, con la participación de María Teresa Andruetto.
  • MatemaTIC, en articulación con la Facultad De Matemática, Astronomía y Física. 
  • I Jornada de vinculación entre ISFD y Escuelas Asociadas: “Intercambio de Experiencias Pedagógicas  ante el desafío de la Resolución 174” , experiencia de escuela piloto de la localidad de Luque.
  • II Jornada de vinculación entre  ISFD y Escuelas Asociadas: Ciclo de charlas “Configuración de los conocimientos matemáticos en la Unidad Pedagógica”
  • Seminario de discusión con José María Bompadre, docente de la carrera de Antropología de la FFyH-UNC,  sobre Desigualdad, diversidad y alteridad.
  • Primera Jornada de Ciencias y Escuelas: “Admiradores del cielo”, en convenio con la Municipalidad de Villa del Rosario, el Ministerio de Ciencia y Tecnológica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Ateneos con la participación activa de formadores del Instituto de Capacitación e Investigación Educativa de Córdoba – UEPC abierto a docentes de las escuelas asociadas en las temáticas de “Escuela y Diversidad” e “Inclusión de personas con discapacidad”.
  • Ateneo de Matemática y Robótica para docentes de Nivel Inicial.
  • Difusión entre el alumnado del ISFD, del proyecto ProyecTEAr diseñado y puesto en práctica por estudiantes de la carrera de Diseño y desarrollo de software del Instituto Superior Villa del Rosario.
  • Participación en diferentes ediciones de la Feria del Libro y Expo Carreras de nuestra localidad.
  • Muestra fotográfica “Con ojos de Escuela” con la participación del Coro Municipal “Leonardo Nola” de nuestra ciudad.

En el año 2020 se participó activamente del Proyecto de Extensión Universitaria “Diversidad Cultural, Plantas Nativas y Patrimonio” en convenio con el Museo de Antropología, el Museo Histórico de Villa del Rosario y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo promovió la construcción de conocimiento y la producción de material didáctico con relación a las plantas nativas de la región. Las estudiantes han construido a partir de esta temática diversidad de recursos didácticos que se encuentran publicados en un blog específico del Museo de Antropología. Dicho proyecto continuó en el año 2021. 

El ciclo lectivo 2020 promovió nuevas formas de enseñanza y acompañamiento a las trayectorias estudiantiles. Estas circunstancias promovieron repensar la propuesta de formación docente incorporando la importancia del docente como productor de contenidos y recursos. Todo el material producido en este período se socializa en las distintas redes de la institución (facebook, instagram, blog, youtube) y se pone a disposición de las escuelas asociadas de la localidad.